La “hierba de San Juan”: Hypericum perforatum

  • 12 julio, 2021
  • Comentarios
La “hierba de San Juan”: Hypericum perforatum

Hace unos días se anunciaba la llegada del estío con el solsticio de verano, cuando el sol que ha estado subiendo día a día sobre el horizonte, parece que detiene su ascenso –que es lo que significa en latín la palabra solsticio, “sol quieto”–, para luego ir descendiendo hasta su punto más bajo en invierno. Ese es el momento en que los días comienzan a ser más cortos, y por eso desde tiempos remotos, el miedo a la pérdida del sol hacía que los seres humanos encendieran hogueras para alumbrar o para ayudar a que el sol tuviera más fuerza; es un momento del año rodeado de magia, misterio, rituales y creencias. 

No para todos los humanos observadores del cielo las cosas eran así, pero así lo hemos vivido desde la antigüedad los que habitamos en estas latitudes del hemisferio norte. Este ritmo ancestral de la naturaleza nos afecta de igual manera a todos los seres vivos – ninguno queda exento de sus fuerzas–, y por ende a los vegetales también. 

Este ritmo ancestral de la naturaleza nos afecta de igual manera a todos los seres vivos

Mª Ángeles Alonso

Las plantas que florecen en esta época, finales de junio, se las suelen llamar “hierba de San Juan”. La cultura judeo-cristiana fagocitó todas las fiestas paganas y las hizo suyas santificándolas, pero la simbología es a menudo ancestral. Las plantas del solsticio de verano se caracterizan por el color amarillo intenso de su corola que recuerda al sol, ese sol que ya va a ir menguando, que se hace más débil y que simbolizamos con su color, lo mismo que el ser humano pretende al enciende fuego; de alguna manera, las plantas tampoco quieren perder al sol. 

Las plantas del solsticio de verano se caracterizan por el color amarillo intenso de su corola que recuerda al sol


En Villena llamamos “hierba de San Juan” a Hypericum perforatum. Es frecuente verla por las cunetas y se hace muy llamativa, porque las plantas de su alrededor están ya sufriendo las consecuencias de la marchitez y el agostamiento que provoca la canícula; es entonces cuando aparece la planta que nos ocupa, con flores tan amarillas e intensas.

Esta planta es conocida por sus usos en la medicina tradicional e incluso en algunos países forman parte de ciertos medicamentos de la medicina convencional. Posee unas glándulas negras o rojizas en su flores y hojas, que contienen la hipericina, principio activo resinoso que ha sido usado desde antiguo para combatir la depresión y la ansiedad, antagónico con otros fármacos, por lo que su ingestión debe de estar controlada por un profesional cualificado.

En la simbología popular, estas glándulas que al ser presionadas producen un líquido viscoso y rojizo simbolizan la sangre de San Juan. Esta “sangre” tiene efectos relajantes, como si la planta supiera que tenemos miedo a la pérdida de la luz solar, y nos ofrece la posibilidad de que a través de ella podamos sobrellevar el temor a la oscuridad.

Curiosamente, es fototóxica y cuando la ingerimos no debemos ponernos al sol, porque nos puede provocar alguna irritación en la piel. Contiene aceites esenciales en glándulas translúcidas que se pueden observar al contraluz en sus hojas –que se ven como puntitos más claros–. Esta característica es la que le da el epíteto científico “perforatum”, porque da la impresión de que tienen las hojas con pequeños agujeros, pero en realidad son las glándulas llenas de aceites esenciales, que potencian en gran manera el poder curativo de la planta.

En definitiva, una planta muy poderosa, de la que ya dijera Paracelso en 1525: “Dios ha dotado a esta planta de grandes arcanos, que serían las causas de los espíritus y de los maleficios que empujan al hombre a la desesperación”.

En Villena llamamos “hierba de San Juan” a Hypericum perforatum

Los enlaces a la Wikipedia y Flora Iberica

Soslsticio https://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio

Paracelso https://es.wikipedia.org/wiki/Paracelso

Hipericina https://es.wikipedia.org/wiki/Hipericina

Hypericum http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_058_01_Hypericum.pdf

Villena https://es.wikipedia.org/wiki/Villena

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *