La Sierra de la Villa y la ajedrea o hierba de las olivas, Satureja intricata subsp.gracilis

  • 21 julio, 2021
  • Comentarios
La Sierra de la Villa y la ajedrea o hierba de las olivas, Satureja intricata subsp.gracilis

Un encierro largo, entre las paredes de nuestras casas, nos ha hecho reflexionar sobre la necesidad que nosotros, como seres vivos, tenemos de la conexión con nuestro entorno natural. Por esta razón, cuando tuvimos la posibilidad de salir, como una necesidad buscamos conectar de nuevo con la naturaleza; volvimos al monte, al campo, para sentirnos más seres humanos que nunca, retomando nuestro rol natural.

Las restricciones de movimiento entre localidades y provincias nos hizo descubrir lo que tenemos más cercano y que en ocasiones despreciamos, precisamente porque es lo más próximo a nosotros; pero de nuevo estaba ahí la Sierra de la Villa, esa que abraza de manera simbólica a Villena, y que nos lo ha dado todo. Hace pocos días me preguntaban unos jóvenes cuál era la razón por la que la Sierra no tenía árboles y estaba tan pelada, buscaban a los “culpables” en agentes naturales como el viento, el frío… pero la razón no es otra que el uso abusivo que se ha hecho de la sierra y que ha acabado con el suelo, dejando la roca madre al descubierto. Cuando el suelo se pierde la recuperación es casi imposible. Esto es lo que los científicos llamamos desertificación, el desierto derivado de causas antrópicas, que es diferente a la desertización, o avance del desierto por causas naturales. Antonio Machado lo explica de una forma muy poética en sus Tierras de Castilla y sobre todo es muy realista cuando describe el futuro de ese “hombre” –…y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra–. Los que no solíamos pasear por nuestra sierra, o comenzamos a hacerlo o volvimos a darle ese valor, ella nos ofrecía esa conexión que habíamos perdido. Y en esos rellenos entre los huecos de las rocas, las plantas buscan su sitio y florecen. Quien ha estado todo el año encaramándose por sus senderos se habrá dado cuenta de cómo ha ido cambiando la floración a lo largo de los meses, y de la riqueza que, aun pareciendo que no hay nada, alberga nuestra la Sierra de la Villa. Unas especies dan paso a otras a medida que avanza el tiempo.

y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra

Antonio Machado
Por tierras de castilla

Estos días hay una planta que está en plena floración y produce unas pequeñas flores blancas, parecidas a las del tomillo; no en vano ambas pertenecen a la misma familia, las Labiadas o Labiatae. Se trata de Satureja intricata subsp. gracilis, la ajedrea, también conocida como hierba de olivas, porque es profusamente utilizada en muchas zonas del mediterráneo para aliñar las aceitunas. Hay muchas especies de ajedreas, todas del género Satureja, pero esta amplia diversidad les imprime un cierto carácter biogeográfico a los aliños de las olivas. La que nosotros podemos encontrar en nuestra sierra es quizá la menos abundante en la provincia de Alicante, donde es mucho más común Satureja obovata a través de dos táxones diferentes que se sustituyen en un gradiente norte-sur.

Satureja intricata subsp. gracilis, la ajedrea, también conocida como hierba de olivas, porque es profusamente utilizada en muchas zonas del mediterráneo para aliñar las aceitunas

El conjunto de las llamadas “plantas aromáticas”, está formado por un porcentaje muy elevado de especies de la familia de las labiadas, como es la ajedrea. Éstas presentan unas glándulas en sus tallos, hojas y flores que albergan aceites esenciales (esencias) con aromas particulares, que proporcionan unas características organolépticas diferentes; y no sólo eso, sino que la composición y abundancia de sus diferentes compuestos químicos van cambiando a lo largo del año, por eso la recolección tiene que ser en diferentes momentos dependiendo del uso que se vaya a hacer de la planta. Las características que le imprimen estos aceites esenciales a la ajedrea –un sabor amargo y picante– han sido muy apreciadas. El propio nombre popular de la planta hace alusión al uso culinario que se ha hecho de ella: Satureja deriva de la palabra latina Satura, que significa salsa o guiso.

Aunque, sin lugar a duda, el uso más extendido de estas plantas es el del aliño para las olivas y como condimento, también se le reconocen usos medicinales relacionados con la mejora de la digestión de algunos alimentos que producen flatulencias, como puede ser las legumbres, para lo que se recomienda tomar una infusión o tisana de esta planta para reducirlas. Además, como muchas otras labiadas se utiliza por vía tópica como desinfectante.

En definitiva, tenemos muchas especies a nuestro alcance que nos pueden hacer la vida mejor, pero que cada vez son más desconocidas para nosotros. De ahí la importancia de distinguirlas y darles el valor que se merecen. Sólo si conocemos nuestras plantas podremos conservarlas.

Tierras de Castilla  https://www.poemas-del-alma.com/por-tierras-de-espana.htm

Antonio Machado https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado

Satureja http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/borradores/vol_XII/12_140_23_Satureja.pdf aceites esenciales https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/32826/garc%c3%ada%20-%20ecolog%c3%8da%20qu%c3%8dmica%20y%20actividad%20biol%c3%93gica%20de%20las%20especies%20perennes%20de%20satureja%20l.%20en%20la%20pen….pdf?sequence=1

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *