“El cáncer son muchas enfermedades”

  • 11 noviembre, 2020
  • Comentarios
“El cáncer son muchas enfermedades”

José Miguel Pardo. Investigador Predoctoral del Centro de Investigación Príncipe Felipe

Licenciado en Biotecnología trabaja con el grupo de Rosa Farràs en investigación básica para identificar las células más agresivas del cáncer de pulmón

José Miguel Pardo es licenciado en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y Máster de Biotecnología Biomédica (UPV) al que le quedan los últimos pasos para convertirse en un Doctor en su materia.
En los últimos años ha trabajado becado en el laboratorio de Señalización Oncogénica dirigido por la doctora Rosa Farràs, que en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) diseñan un nuevo enfoque experimental con el objetivo de identificar las células más agresivas de los tumores y desarrollar nuevas terapias para eliminarlas.
Su estancia en este laboratorio es el primer contacto con la investigación profesional, un área en la que quiere seguir trabajando aunque conoce las dificultades y obstáculos que tendrá que superar en un país en el que los primeros recortes en la administración pública hacen mella en la labor de los investigadores.

P. Hace unas semanas fuiste el ponente de una conferencia en el la Sede Universitaria de Villena en la que hablaste de tu área de investigación, del cáncer y en concreto, de cáncer de pulmón ¿Qué tal la experiencia?
R. El dar una conferencia en el Centro de Mayores me lo propuso Pepe Silva, el exdirector de la Sede Universitaria de Villena. En enero ya se hizo una conferencia de María que es una investigadora de la enfermedad de Alzheimer. En aquella ocasión, la charla se celebró en la biblioteca.
Con la pandemia se truncó todo pero querían retomar este ciclo de conferencias sobre personas que hiciesen investigación en ciencias experimentales. La mía estaba programada para abril y al final la acabé dando en septiembre.
La verdad es que me generó respeto, tenía algo de “miedo” porque la divulgación científica y conectar con la gente es complicado, pero es algo que me hacía muchísima ilusión hacer, y más en Villena


P. La conferencia versó sobre ¿cánceres o cáncer?
R. En la charla traté hacer muy accesible las investigaciones sobre el cáncer al público pero siempre, procurando explicar la enfermedad desde el punto de vista molecular. Intenté hacer accesible el conocimiento de cómo se gesta y se reproduce el cáncer, cómo a nivel molecular y bajo la lente de un microscopio lo vemos. Es una visión muy diferente a la de alguien que trabaja en APAC o de un médico, es otra perspectiva muy distinta de la enfermedad.
El cáncer es una enfermedad que además de ser muy dura tiene un estigma social porque no es una enfermedad solo, es un conjunto de enfermedades. En muchas ocasiones, nada tiene que ver un cáncer con otro. Esto lo digo a nivel de la causa del cáncer. No es como una enfermedad infecciosa como el coronavirus que el causante es el mismo siempre. En el cáncer hay muchas variables. Hay algunas de predisposición genética pero también hay otros factores de riesgo como el estilo de vida. Así, el cáncer es muy difícil tratarlo todo como una enfermedad única.

«El cáncer es un conjunto de enfermedades. En muchas ocasiones, nada tiene que ver un cáncer con otro»

P. ¿Cuál es la materia concreta de tu investigación?
R. Investigo sobre cáncer de pulmón, concretamente un tipo que es el no microcítico. Es investigación experimental básica y colaboramos con hospitales como es la Fe o el General de Valencia. En definitiva, investigamos para saber si ciertas poblaciones de células en el tumor expresan ciertas proteínas que nos puedan ayudar en poblaciones más agresivas y ver procesos que pueden estar implicados en el cáncer.
P ¿Tu situación actual?
R. A nivel laboral estoy en el paro porque se me acabó la beca del doctorado hace unos meses. Todo este tiempo he estado escribiendo la tesis doctoral, que ya está redactada y ahora está corrigiendo y espero próximamente poder depositarla y defenderla. Una vez obtenga el título de doctor seguiré con la investigación en el postdoctorado.
P. ¿Qué plantea tu tesis?
R. Dentro de mi tesis tocó cuatro líneas de investigación. Una está relacionada con las células madre tumorales. Otra con un proceso que se llama la transición epitelio-mesénquima y otra enfocada en una proteína de la traducción celular
P. ¿Cuál es su aplicación al mundo de la medicina?
R. El progreso en los tratamientos clínicos del cáncer proviene de toda la investigación básica acerca de esta enfermedad que se ha realizado durante décadas. A través de ella sabemos cómo funciona la enfermedad y, es la base para tener éxito en lo que se desarrolla a nivel clínico.

José Miguel Pardo investiga en el Centro Príncipe Felipe de Valencia

P. En definitiva, estudiáis el origen del cáncer
R. El cambio de una célula normal a tumoral puede producirse por muchísimas razones. Con la investigación intentamos entender esos factores o denominadores comunes que tienen todas las células tumorales. Si los entiendes bien a nivel molecular puedes pensar en terapias que tengan éxito cuando se aplican en el hospital.
P. ¿Tu proyecto de vida está ligado a la investigación?
R. En España, la investigación está bastante mal y me puedo considerar un afortunado al conseguir una beca de investigación. Me considero un afortunado porque no son muchas las que se otorgan. Si estas son difíciles, a las que voy a optar ahora que son las de postdoctorado todavía lo son más. Me puede pasar que me planteé irme fuera de España donde también hay becas pero además los laboratorios tienen dinero para contratar directamente, no todo depende del dinero público que llega.
Está difícil, pero por ahora, la vocación que tengo la quiero seguir explotando. Veremos más adelante lo que pasa.

«A través de la investigación en la que participó, sabemos cómo funciona la enfermedad»

P. ¿Últimamente se ha avanzado mucho en vuestra investigación?
R. En un trabajo realizado en colaboración con un grupo del Hospital General de Valencia vimos un conjunto de genes que podrían estar alterados en las células madres tumorales en el cáncer de pulmón no microcítico frente a las tumorales normales del mismo cáncer de pulmón. Y con esto, en clínica se puede predecir si va a ser más agresivo o cómo se va responder a la quimioterapia porque las cedulas madre tumorales se asocian a mayor resistencia a los tratamientos. .
P. ¿Qué es lo que más te gusta de la investigación? ¿Qué te apasiona de ella?
R. Es una profesión en la que las rutinas no existen. En una semana distintos experimentos y nada tiene que ver el uno con el otro. Esto me parece estimulante. En la investigación tienes la sensación de que tienes un control sobre lo que quieres decidir hacer, lo que quieres experimentar.
P. ¿Tu futuro lo ves en el extranjero o te gustaría seguir trabajando en Valencia?
R. Parece un cliché pero es una realidad, la investigación en España está muy mal. No sé si de cara al futuro mejorará.
Dentro de los países en desarrollo, España siempre recorta antes en este área y siempre baja de los porcentajes que se recomiendan para la ciencia a razón del Producto Interior Bruto (PIB).
Al final es una balanza entre la vida personal y la profesional. Después de estar con una tesis, ahora si me planteo pasar unos cuatro años en algún laboratorio de Europa.
Me gustaria quedarme pero si pienso en dignificar mi profesión lo ideal será pasar algunos años fuera. Aunque también es cierto que no tengo garantía alguna de que me pueda quedar.
En investigación hay una connotación positiva a irse fuera porque así se hace currículum y se aprende en otros centros extranjeros potentes. Pero eso no quita que el talento español se acabe fugando para dignificar sobre todo profesiones muy cualificadas que en este país no se tratan como tal.
P. Está es tu faceta laboral pero entre los muchos artículos que escribes no sólo están los de investigación sino también los que redactas sobre la comparsa de Maseros.
R. La verdad es que poco tiene que ver. Siempre me he sentido bastante apegado a mi comparsa y la literatura y el escribir me ha gustado siempre. Hace unos años empecé a colaborar con la revista interna de la comparsa y poco a poco me fui metiendo y al final, he terminado como cronista de la comparsa.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *